martes, 24 de mayo de 2011

¿Cómo saber en qué estado están los amortiguadores de mi auto?


Una forma casera de saber el estado en que se encuentran los amortiguadores, es apoyándose en una de las esquinas del vehículo y soltarlo rápidamente para ver el reaccionar de los amortiguadores. Si la carrocería oscila hacia arriba y hacia abajo, entonces debe Visitar  un servicio técnico que resolverá la falla.
¿Cuándo se recomienda cambiar los amortiguadores y por qué?
Es recomendable cambiar los amortiguadores entre los 50.000 y 60.000 kilómetros. Ya que van presentando la disminución de su presión interna, lo que provoca la pérdida de confort, estabilidad y seguridad.
Además se van produciendo desgastes en piezas del tren delantero produciendo deformidad en los neumáticos.
¿Se pueden cambiar los amortiguadores antes de los 50.000 y 60.000 kilómetros?
Independiente al kilometraje que ha recorrido su vehículo, éste puede presentar imperfecciones, debido a diversos motivos. Por ello, cuando presenta algún golpe u obstáculo que generen fuga de líquido hidráulico, engrosamiento del vástago, ruptura de buges o que su estructura presente golpes que perjudiquen al buen funcionamiento del amortiguador, es necesario realizar el cambio.
¿Al conducir en caminos irregulares usted siente ruidos en su vehículo?
Si es así, usted debe revisar el tren delantero ya que las piezas pueden estar presentando algunas rupturas o desgastes que producen inestabilidad al manejar y afectan indirectamente al resto de los componentes del conjunto de suspensión, afectando la dirección y seguridad

Como funciona un Motor de Automovil (video)



La parte más importante del motor de un automovil  la forman los cilindros y los pistones. El objetivo del motor es hacer mover el pistón arriba y abajo, para luego transmitir ese movimiento y hacer girar las ruedas. Lo que se hace es quemar gasolina en el interior del cilindro de manera que los gases en su expansión muevan el pistón.  Muchos emos escuchado  que los motores de los autos  son de 4 tiempos. ¿Qué significa eso? , que su ciclo de funcionamiento se puede dividir en 4 etapas.


La primera sería la de admisión, en la que se introduce aire fresco en el pistón. ,, el cilindro posee en la parte superior dos orificios (vávulas), uno para instrodiucir el aire y otro para sacarlo. En realidad los motores tiene más de 2, pero lo simplificaremos para su explicación. En el caso del motordiesel, se introduce aire sin más, sin embargo en los motoresde gasolina lo que se introduce es una mezcla de aire y gasolina. Como veis, al comienzo de la primera etapa el pistón está arriba del todo. Durante esta etapa, se abre la válvula de entrada de aire y el pistón baja para llenarse de aire fresco (sin gases de combustión).
En la segunda etapa, la de compresión, el pistón sube desde abajo del todo hasta arriba. Para que no se escape el aire que hemos metido antes, la válvula se cierra (aproximadamente) al llegar el pistón abajo. Durante esta etapa, la mezcla de aire y gasolina se comprime al subir el pistón y reducir el volumen. La relación de compresión, por la que preguntaba José Luis, es el cociente entre la presión final y la presión inicial. Por ejemplo, una relación de compresión de 8 indica que la mezcla se ha comprimido 8 veces la presión a la que estaba.
Al final de la anterior etapa, el pistón estaba arriba y el aire estaba en su punto máximo de compresión. En este momento, se prende una chispa (con la bujía) y la mezcla explota. Fruto de esa explosión, los gases se expanden, llevando el pistón hasta abajo del todo. En el caso de losmotores diesel, aún no habíamos metido gasolina. En estosmotores, durante la tercera etapa, los diesel inyectan gasolina en gotitas muy pequeñas y a alta presión. Debido a esa presión y a la temperatura del motor, la gasolina estalla sin necesidad de chispa alguna. Esta etapa se conoce como expansión o explosión.
Finalmente, el pistón estaba abajo del todo y el cilindro contenía gases de combustión que ya no sirven para nada. En esta última etapa, la de escape, se abre la vávula de salida de gases, y el pistón sube hasta arriba, vaciando el cilindro de aires residuales. Una vez arriba del todo, comenzaría otra vez la primera etapa de un nuevo ciclo, llenándose nuevamente el cilindro de aire fresco.

El volante de un auto de Mc Laren F1


En la Fórmula 1 los pilotos no pueden perder ni un instante en manejar mandos complicados o tratar de fijarse en pequeños detalles. De ahí los sofisticados controles e instrumentación de un volante de Formula 1, del que se ha tomado ejemplo en los coches actuales de calle, que lo imitan portando numerosas funciones y botones.
En los inicios de la Fórmula 1, los monoplazas llevaban volantes sacados directamente de coches normales. Estaban hechos habitualmente de madera (De ahí que fuera necesario llevar guantes). Para que los pilotos hicieran el mínimo esfuerzo para torcer, el diámetro del volante era lo más grande posible. Durante los años 60 y 70 los monoplazas se reducen y se hacen más estrechos, por lo que los volantes también disminuyen su tamaño.
La introducción de los cambios de marcha semiautomáticos en el volante mediante levas, marcó el principio de la idea de concentrar los mandos alrededor de los dedos del piloto.


Empezando por la esquina superior izquierda y en orden contrario a las agujas del reloj:
+1 and +10 (verde, izquierda y derecha) Usado junto con el botón MSG OK (marcado con una cruz a media altura del volante, derecha), lo utiliza el piloto para navegar a través de las diferentes funciones en caso de mal funcionamiento del coche. El botón MSG OK cambia el menú de cada uno de los dos botones.
PLS (amarillo, con P, izquierda) Activa el limitador de velocidad del pit-lane cuando se entra a boxes.
PTT (rojo, izquierda) Botón de radio con el pit. Se usa para activar la comunicación con los ingenieros del pit.
DRINKS (gris, izquierda) Suministra bebida líquida al piloto. Funciona con una bomba que lleva impulsa el líquido desde una reserva en el cockpit hasta la boca, donde el piloto lleva un tubo.
TC OFF (azul, izquierda) Desactiva el control de tracción. Usado generalmente durante la vuelta de formación para permitir zig-zagear con las ruedas traseras y conseguir calentarlas. También usado cuando se sale de una pit-stop permitiendo limpiar las gomas de suciedad acumulada en el asfalto.
A & B (negro/morado, negro, izquierda) Usado para cambiar la configuración del control de tracción para altas y bajas revoluciones. Las diferentes posiciones permiten al piloto encontrar el correcto nivel de tracción. No siempre se debe posicionar la misma posición, ya que valores como el nivel de grip (agarre) del asfalto, la temperatura del circuito, la cantidad de basura … cambian a lo largo de la carrera.
Lower left switch (posiciones de 2 a 8 ) Establece la marcha mínima para cada curva, permitiendo al piloto bajar las marchas rápidamente sin miedo a seleccionar una más baja.
C, D & E (negro/rojo, negro/blanco, negro/azul, base inferior del volante) Estos botones permiten cambiar el ajuste del diferencial. Depende de varios factores del ajuste del coche, variación de la carga de combustible, revoluciones de marchas cortas y revoluciones de marchas largas.
F (negro/verde, inferior derecha) Este botón ==-muy importante-== opera y cambia la configuración del freno motor. Como la carrera transcurre y los frenos del coche se van haciendo gradualmente menos eficientes, es muy útil para incrementar la acción del freno motor.
G (negro/amarillo, derecha) Este botón establece el límite de revoluciones del motor ==-el número máximo de revoluciones en cada marcha antes de subir-==. Un mayor número permite al piloto extraer más rendimiento; un menor número le da «respiro» al motor.
H (negro/naranja, derecha) Se usa para cambiar el control de tracción y diferencial de acuerdo a las gomas usadas ==-rallados, intermedios o de lluvia-==, teniendo en cuenta el diferente nivel de agarre de cada tipo.
(rojo, derecha) Permite al piloto seleccionar punto muerto y la marcha atrás.
OT (amarillo, derecha) El botón turbo de adelantamiento. Se utiliza temporalmente para aumentar el límite de las revoluciones cuando es necesaria mayor potencia durante poco tiempo. Cuando se suelta, el límite de revoluciones vuelve al valor por defecto.


QUE REVISAR EN TU AUTOMOVIL ANTES DE VIAJES LARGOS

Como todos los años, Los fines de semana largos y muchos de ustedes harán su viaje en en su automovil. Para evitar problemas y realizar sus desplazamientos del modo más seguro, es imprescindible revisar el estado general de suVehiculo y seguir algunos consejos útiles.








REVISIONES EN EL AUTOMOVIL

Lo ideal es pasarse por un Taller echen un vistazo a los puntos clave de nuestro vehículo (reserva hora con tiempo, porque habrá bastante demanda). Pero si la crisis te aprieta mucho, lo mínimo es que tú mismo hagas esa revisión.
1.-: los NeumaticosRecuerda que son el punto de contacto entre el automóvil y la carretera; y de ellos depende que nuestro carro pueda acelerar, frenar y girar con seguridad. Por este motivo, y para evitar multas, el dibujo del caucho tiene que estar dentro de los límites que marca la ley (una profundidad mínima de 1,6 milímetros). Comprueba también que no tengan golpes, cortes o deformaciones en sus cantos, que pueden provocar un peligroso reventón a alta velocidad. Y, por supuesto, mide sus presiones, siempre en frío. Todos los Autos tienen una calcomanía que nos indica la presión ideal de los cauchos, generalmente para dos condiciones de uso: normal o a plena carga. Una presión menor de la establecida provoca una flexión exagerada del chasis, lo que se traduce en más consumo de combustible, un desgaste y calentamiento superior, y una peor capacidad de frenado y de adherencia en curva. En casos extremos, incluso podemos reventar el Neumatico. Una presión mayor de la indicada es sinónimo de un funcionamiento menos eficaz (menor agarre) del neumatico y de un comportamiento menos confortable del vehiculo. Por último, no olvides comprobar el estado del caucho de repuesto y que llevas todas las herramientas necesarias para poder cambiarlo. Y recuerda que si tienes que parar a hacerlo, necesitarás los triángulos de emergencia.
2.- los frenos. Para comprobar su estado de funcionamiento de un modo sencillo, fíjate que el pedal no se hunda en exceso al frenar (falta de presión en el circuito o pastillas muy desgastadas), que no pierdan eficacia después de tres frenadas fuertes consecutivas (materiales y líquido fatigados) y que el carro no se vaya hacia un lado en una frenada fuerte. Por supuesto, revisa que el líquido de frenos esté a su nivel correcto y no tenga un color demasiado oscuro.
Desde el punto de vista de la seguridad, también es importante comprobar el perfecto funcionamiento de la dirección, suspensión (al pasar un bache el carro no debe seguir rebotando) y luces (ten en cuenta que con el automóvil cargado pueden apuntar demasiado alto). Y a la hora de salir, reparte la carga de modo uniforme en el maletero (las cosas pesadas debajo, las ligeras arriba y ningún objeto suelto) o bien colocada si va en el techo del vehículo. No sobrecargues tu carro (¿seguro que necesitas tantos bultos y maletas?) porque perderá un buen porcentaje de su seguridad en marcha.
3.- nivel y estado del aceite (no debe estar muy negro y rellénalo con uno que conserve las especificaciones que dicta el fabricante). También tienes que echarle un ojo a los niveles del limpiaparabrisas y el líquido refrigerante. Para rellenarlos es mejor emplear productos específicos que simple agua. En el caso del limpiaparabrisas, porque al llevar jabón y alcohol, limpia mejor. En cuanto al refrigerante, porque protege al motor de la corrosión, no tiene cal y aguanta más temperatura.
4.- No olvides llevar toda la documentación en regla y un juego de llaves de reserva, que es muy fácil perderlas en la playa.
CONSEJOS PARA El CONDUCTOR Y LOS PASAJEROS
Salir de vacaciones no es una competición a ver quien llega antes o a ver quién es capaz de conducir más horas seguidas. Lo importante es llegar y hacerlo del modo más seguro posible.
1.- Descansa y planifica bien el día antes del viaje. Todavía hay mucha gente que arranca sus vacaciones con pocas horas de sueño o estresado por haber salido tarde del trabajo.
2.- No te pongas metas u horarios de llegada, porque te estresarás al intentar cumplirlos.
3.- Infórmate del estado de las carreteras por las que vas a circular, de su tráfico y de los mejores horarios.
4.- Conduce con sentido común y no bajes tu nivel de alerta en ningún momento, porque es muy fácil despistarse en un recorrido monótono.
5.- Para cada tres horas de viaje y no te des un homenaje gastronómico en la hora de la comida, ya que el cuerpo te pedirá una siesta después, y te sentirás incómodo y pesado conduciendo.
6.- Es muy importante sentirse cómodo al volante y llevar una temperatura interior agradable. También recomendamos llevar lentes de sol, pues los deslumbramientos son muy peligrosos y la vista se fatiga menos con ellas.
7.- Cuando se viaja con niños, tienen que ir siempre sentados en sus sillas homologadas, aunque con el paso de los kilómetros el niño se canse y quiera moverse. Lo ideal es empezar el recorrido en sus horas de sueño y cuando se despierten, jugar y conversar con ellos (si es que no tenemos un “mágico” DVD portátil).

www.carcity.cl
La guia del automovil en Chile